Foto by Juan Tribaldos 

Something to remember me by                                        
  January-March 2025



Exhibition in Galería deCerca, San José, Costa Rica
Curated by  Konstantina Stamatiadis



Exhibition text by: Cristina Ramirez

Estos fragmentos que conforman este libro son parte primordial del proceso artístico de Camila, se desprenden de su intimidad para ser compartidos en su exhibición Something to remember me by. Acá les compartimos el texto de la exhibición:

Habitar es un acto profundamente emocional. La casa, una suerte de refugio primordial que se habita desde la intimidad y la evocación, es un espacio donde los recuerdos dan forma a un pequeño universo. Para Camila, esta dimensión íntima del hogar trasciende su funcionalidad, transformándose en un reflejo de su memoria e identidad.

El espacio doméstico es también un lugar de duelo y rupturas. Es un sitio donde los objetos dejaron de ser simples utilidades para convertirse en portadores de narrativas personales. Esta transformación revela cómo los objetos del hogar no solo almacenan historias, sino que también permiten procesar emociones complejas, como la pérdida, al ofrecer un medio para externalizar y dar forma al dolor.

Reconstruir el hogar a punta de memoria es un acto de reinterpretación.

Reconstruir el hogar a partir de los recuerdos es un acto de resistencia.

Esta reconstrucción de los espacios cotidianos contiene un poder político: dar voz a historias que, de otro modo, podrían perderse. Este poder se manifiesta en las obras que toman lo efímero, lo vulnerable y lo fragmentado, transformándolos en un testimonio tangible de la experiencia humana. Es un recordatorio de que, aunque las casas cambian, los ecos de quienes las habitan persisten en los objetos, los materiales y las experiencias que dejamos atrás.

El espacio doméstico, contexto clave de esta exposición, refuerza esta exploración del barro como un medio narrativo, un proceso ligado al material; un material que, en su estado crudo, le permite no solo jugar sino agregar, borrar y quebrar, replicando los procesos de la memoria misma. Al igual que el hogar, el barro es un espacio de contención, pero también de transformación. Sus capas y marcas revelan historias de uso y significado, convirtiéndose en un reflejo de la memoria colectiva e individual. Con la particularidad de que Camila se aproxima a este material con la intención de borrar el rastro de su impronta en las piezas que crea. Su fascinación por el material vivo en su práctica artística desactiva la narrativa de permanencia tradicionalmente asociada a la cerámica. En este estado vivo, el material permanece abierto a la transformación,  reflejando el carácter volátil de la memoria y de las emociones humanas.

La práctica artística de Camila se encuentra en un diálogo constante con la impermanencia. Aunque busca evitar la fijación de ciertas ideas, memorias y obras, emerge una tensión fundamental: la contradicción entre este impulso hacia lo efímero y la elección de un oficio que, por naturaleza, busca perdurar en el tiempo y en el espacio.

Este diálogo entre lo efímero y lo duradero no solo es una exploración material, sino también conceptual. La artista cuestiona qué significa realmente “conservar” algo: ¿es la memoria algo que se fija para siempre, o es su naturaleza volátil lo que la define? Esta interrogante se refleja en la interacción entre el espacio doméstico, la memoria y el material. Así como el hogar alberga recuerdos que constantemente se reconfiguran, el barro crudo actúa como un recipiente vivo de historias en constante cambio.

Los objetos cotidianos actúan como intermediarios entre el pasado y el presente, llevando consigo historias que no siempre son evidentes a simple vista. En esta exposición, Camila resignifica los fragmentos del hogar no como meros vestigios, sino como puntos de partida. Aquí, el hogar se entiende como un archivo y como una forma de estar en el mundo.

Referencias: Bachelard, G. (1958). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. Hayden, D. (1997). The power of place: Urban landscapes as public history. MIT Press.